Mientras navega en este sitio web, usted automáticamente acepta las normas de uso, protección y seguridad aquí establecidas.
Aguas Mendocinas se esfuerza por ofrecer el más alto nivel de seguridad, para lo cual no sólo cumple con las condiciones técnicas de integridad y seguridad, sino que además adherimos a los requerimientos que la Ley Nacional de Protección de Datos Personales, n° 25.326 y sus normas complementarias exigen para estar de acuerdo al ordenamiento legal. Agua y Saneamiento Mendoza SA. tiene como prioridad proteger, cuidar y respetar sus datos personales.
Al proporcionar sus datos personales, usted esta autorizando automáticamente a utilizarlos de acuerdo con esta Política de Seguridad y Privacidad. Si usted presta su consentimiento en relación a estas políticas, estará autorizando a Aguas Mendocinas a utilizar sus datos personales conforme a la finalidad en que han sido reunimos, sin descartar la posibilidad de que la empresa utilice esos datos para brindarle información de nuevos servicios o información relacionada con su giro comercial.
Su privacidad es un derecho fundamental protegido por nuestra Constitución Nacional y nuestra empresa entiende esta necesidad de resguardarla. Toda la información que usted nos proporcione se tratará con sumo cuidado y con arreglo a la ley 25.326. Sus datos sólo se utilizarán de acuerdo con los límites establecidos en este documento.
Aguas Mendocinas solamente reúne sus datos personales cuando usted los proporciona en forma directa y con su consentimiento expreso e informado.
Sus datos personales constituyen un activo para nuestra empresa que valoramos y protegemos cuidadosamente. La información que reunimos la tratamos conforme a la ley 25.326 y a estos datos personales sólo tienen acceso aquellas personas autorizadas para su utilización.
La información y material contenido en este sitio web, ha sido controlado por nuestro equipo legal para que se enmarquen al ordenamiento legal; sin embargo, dicha información y material son suministrados sin ninguna garantía expresa o implícita. Aguas Mendocinas no asume ninguna responsabilidad por cualquier error u omisión en dicha información y material.
Los elementos incluidos en este sitio web (fotos, diseños, logos, etc.) no pueden ser reproducidos, usados, adaptados o comercializados sin la aprobación escrita de Aguas Mendocinas. De ninguna manera y bajo ninguna circunstancia Aguas Mendocinas autoriza la utilización sin el consentimiento expreso e informado de su representante legal el uso de su isotipo, logotipo y marca Aguas Mendocinas Todas se encuentran protegidas por la ley 22.362.
Aguas Mendocinas se reserva el derecho y su exclusiva discreción de modificar, alterar, agregar o eliminar partes de estas Políticas de privacidad / Notas legales en cualquier momento. Recomendamos que examine esta política cada vez que visite nuestro sitio web.
Los pliegos de las licitaciones públicas realizadas por AYSAM podrán descargarse de manera gratuita en el sitio web oficial de AYSAM. Todo interesado en presentar su cotización deberá previamente generar un usuario de web y “suscribirse” en la licitación de interés. Si ya cuenta con su usuario solo deberá suscribirse a la licitación. Esto permitirá al usuario estar permanentemente informado recibiendo las novedades de las licitaciones en las que se haya suscripto, las cuales recibirá en el correo electrónico que haya informado al momento de dar de alta su usuario de web. También le permitirá realizar todas las consultas que considere necesarias.
Todas las consultas sobre las licitaciones vigentes deberán realizarse en la página web de AYSAM, en donde se publicará la respuesta correspondiente.
Se presume conocida por los interesados toda información o documentación publicada en el sitio de Internet de AYSAM referida a cualquier licitación vigente. AYSAM comunicará las novedades hasta 48 horas hábiles anteriores al Acto de Apertura de cada licitación. Es exclusiva responsabilidad de los interesados tomar conocimiento de aquellas. Ningún interesado, oferente, pre adjudicatario o contratista podrá alegar el desconocimiento de las actuaciones que se hubieren publicado en el sitio web oficial de AYSAM.
Lo antes mencionado rige por el momento solo para las “Licitaciones Públicas”.
Los llamados a concursos públicos y privados y licitaciones privadas, serán publicados en la web junto con el pliego de especificaciones técnicas y legales y las circulares de corresponder. No será necesaria, por el momento, la suscripción ni el alta de usuario. Cualquier modificación de esta condición, será comunicada al público.
AYSAM trabaja para realizar sus contrataciones y adquisiciones de manera transparente y eficiente.
1912
Obras Sanitarias de la Nación (OSN)
En 1912, se creó a través de la ley n° 8889, Obras Sanitarias de la Nación (OSN), durante la presidencia de Roque Sáenz Peña, con el objetivo de centralizar en un solo organismo el diseño, planificación y ejecución de las obras de agua potable y saneamiento en el conjunto del territorio nacional. La estructura técnica de esta agencia, constaba hacia 1918 de una serie de inspectores generales y jefes de sección (de agua, cloacas, entre otros) y se había dividido en distritos a las provincias (salvo Buenos Aires), a cuyo cargo estaba un jefe. Mendoza, San Juan y San Luis constituían un distrito a cargo por entonces del ingeniero Ludovico Ivanissevich. A medida que avanzó la década del veinte, el organigrama institucional se fue complejizando conforme se extendían los servicios en el territorio nacional.
1914 - 1915
Galería de toma del Río Blanco
En 1914 había un total de 3.791 conexiones domiciliarias en Capital, que abastecían principalmente a los habitantes de la Ciudad Nueva. Gran parte de la población quedaba destinada a consumir agua de los surtidores públicos o a proveerse del líquido que corría por las acequias, con la posible propagación de enfermedades. Al año siguiente, durante la gobernación de Francisco Álvarez, comenzó a funcionar una nueva galería de toma construida sobre el Río Blanco, lo que mejoró la calidad del agua. Además, comenzaron a funcionar depósitos de decantación; esto permitió un mejor uso de los filtros y con ello se evitó la necesidad de realizar limpiezas diarias.
1917
Técnicos: Ludovico Ivanissevich
Estudios para el sistema cloacal
En 1917 se realizaron nuevos estudios para el sistema cloacal. El proyecto abarcaba la instalación de una red de colectoras generales y una cloaca maestra que conduciría el efluente cloacal utilizable para riego a las proximidades de El Borbollón (Las Heras). La obra se realizó años después.
1918
Fuente drenadora en Potrerillos/Sede de Mza.
En 1918 se construyó una fuente desarenadora que logró óptimos resultados en el Establecimiento de Potrerillos. Ese mismo año el gobernador José Néstor Lencinas decretó la cesión de un terreno de la provincia a OSN para que estableciera su sede administrativa en Mendoza. Conforme transcurría el siglo, el servicio de agua potable se fue extendiendo hacia los diferentes departamentos de Mendoza. Luján de Cuyo (1908-1919) y Maipú (marzo de 1918), contaban con servicio que dependía del municipio. En Godoy Cruz el servicio estaba a cargo de OSN, las obras se terminaron en 1917 estableciendo un total de 361 conexiones domiciliarias. En Capital, hacia 1918 existían 3.902 conexiones domiciliarias.
1922 - 1923
Red Cloacal. Ley n° 773
En 1922 se aprobó un proyecto de ley avalando un convenio por el cual el gobierno de la Nación se comprometía a ejecutar la obra de construcción de cloacas colectoras, ampliación del servicio de aguas corrientes y aprovechamiento de energía eléctrica en la ciudad de Mendoza (ley n° 773). Las obras de la red cloacal se iniciaron el 7 de noviembre de 1923, se realizó el acto inaugural y se colocó la piedra fundamental en la intersección de las calles Av. Rivadavia y Mitre. El líquido recolectado se derramó en el Campo General Espejo (ubicado en el departamento de Las Heras), después de atravesar las cámaras separadoras situadas en la cabecera del mismo campo.
1. E° Potabilizador Luján I
Cuenca:
Población servida: 370.000 hab.
Capacidad de tratamiento: 228.096 m3/día
2. E° Potabilizador Luján II
Cuenca:
Población servida: 40.000 hab.
Capacidad de tratamiento: 27.648 m3/día
3. E° Potabilizador Potrerillos
Cuenca:
Población servida: 136.000 hab.
Capacidad de tratamiento: 112.320 m3/día
4. E° Potabilizador Alto Godoy
Cuenca:
Población servida: 105.000 hab.
Capacidad de tratamiento: 73.440 m3/día
10. E° Potabilizador La Remonta - San Carlos
6. E° Potabilizador Ballofet - San Rafael
Población servida: 62.000 hab.
Capacidad de tratamiento: 31.104 m3/día
16. E° Depurador Campo Espejo
(Estabilización)
Población servida: 342.709 hab.
Capacidad de tratamiento: 1800 lts/seg
Tipo de tratamiento: secundario
Disposición final: ACRE
10. E° Depurador San Carlos
(Estabilización)
Población servida: 8939 hab.
Capacidad de tratamiento: 10 lts/seg
Tipo de tratamiento: primario
Disposición final: ACRE interno
17. E° Depurador Paramillos
(Estabilización)
Población servida: 366.134 hab.
Capacidad de tratamiento: 1500 lts/seg
Tipo de tratamiento: secundario
Disposición final: ACRE
26. E° Depurador Palmira
(Estabilización)
Población servida: 23.382 hab.
Capacidad de tratamiento: 25 lts/seg
Tipo de tratamiento: secundario
Disposición final: ACRE
6. E° Potabilizador Ballofet
- San Rafael
Cuenca:
Población servida: 62.000 hab.
Capacidad de tratamiento: 31.104 m3/día
7. E° Potabilizador° Villa 25 de Mayo -
San Rafael
Cuenca:
Población servida: 3500 hab.
Capacidad de tratamiento: 3300 m3/día
8. E° Potabilizador General Alvear
Cuenca:
Población servida: 5500 hab.
Capacidad de tratamiento: 3024 m3/día
9. E° Potabilizador Malargüe
Cuenca:
Población servida: 8000 hab.
Capacidad de tratamiento: 6048 m3/día
10. E° Potablizador La Remonta-
San Carlos
Cuenca:
Población servida: hab.
Capacidad de tratamiento: m3/día
11. Polvaredas
(Tomas de agua)
12. Punta de Vacas
(Tomas de agua)
13. Penitentes
(Tomas de agua)
14. Puente de Inca
(Tomas de agua)
15. Villa Las Cuevas
(Tomas de agua)
18. E° Depurador Potrerillos
(Lodos activados)
Población servida: 436 hab.
Capacidad de tratamiento: 3lts/seg
Tipo de tratamiento: secundario
Disposición final: Campo derrame forestado
19. Villa Tulumaya (Lavalle)
Población servida: 6617 hab.
Sin tratamiento
Disposición final: Campo derrame forestado
21. E° Depurador Cuadro Nacional -
San Rafael (Estabilización)
Población servida: 122.821 hab.
Capacidad de tratamiento: 240 lts/seg.
Tipo de tratamiento: secundario
Disposición final: ACRE
23. Colonia Las Rosas - Tunuyán
(Peines de infiltración)
Población servida: 8662 hab.
Tipo de tratamiento: primario
Disposición final: Infiltración
15. E° Depurador Santa Rosa (Estabilización)
Población servida: 2.636 hab.
Capacidad de tratamiento: 15 lts/seg.
Tipo de tratamiento: Secundario
Disposición final: ACRE en formación
16. E° Depurador La Paz (Estabilización)
Población servida: 7.916 hab.
Capacidad de tratamiento: 15 lts/seg.
Tipo de tratamiento: Primario
Disposición final: ACRE
33. Polvaredas
(Peines de infiltración)
Población servida: 184 hab.
Tipo de tratamiento: Primario
Disposición final: Infiltración
34. Punta de vacas
(Peines de infiltración)
Población servida: 155 hab.
Tipo de tratamiento: Primario
Disposición final: Punta de vacas
35. Penitentes
(Peines de infiltración)
Población servida: 76 hab.
Tipo de tratamiento: primario
Disposición final: Infiltración
36. Puente del Inca
(Peines de infiltración)
Población servida: 169 hab.
Tipo de tratamiento: Primario
Disposición final: Infiltración
37. Villa Las Cuevas
(Peines de infiltración)
Población servida: 58 hab.
Tipo de tratamiento: Primario
Disposición final: Infiltración
Puede gestionarla el titular de un inmueble deshabitado y que no sean objeto de uso de índole alguna. Se facturará el 38 % del valor de la tarifa. El inmueble estará sujeto a inspecciones regulares, verificación de precinto para corroborar la situación de forma periódica. Ante la detección de cualquier irregularidad, se procederá a la facturación del cargo de reconexión y la posterior facturación bimestral al valor del 100% del valor tarifa.
Requisitos:
Está dirigido a usuarios de bajos recursos que no pueden afrontar el pago de la factura de los servicios de Agua y Cloacas.
Debés solicitarlo en el Área Social de tu Municipio.
Si es Jubilado o Pensionado y percibe el haber mínimo debe solicitar el Subsidio a Jubilados en las Oficinas de Aguas Mendocinas.
El Subsidio tiene una vigencia de 1 año, transcurrido ese periodo deberás renovarlo en el Municipio.
El descuento puede ser de 75% a 100% sobre la tarifa mínima de Aguas Mendocinas.
Consultas
0800 444 9900
(días hábiles de 8 a 16h)
Requisitos: Presentar la documentación requerida por el asistente social, por ejemplo:
1- Fotocopia DNI del titular de la cuenta, propietario o poseedor del inmueble.
2- DNI de los integrantes de la familia.
3- Última factura emitida por AYSAM SA.
4- Comprobante de recibo de sueldo de los miembros del hogar.
5- Certificado del Registro de la Propiedad.
6- Constancia de uso, contrato de locación si fuera inquilino, comodatario, adjudicatario, tenedor precario, boleta de compra-venta, permuta o recibos de pago de cuotas de vivienda. En caso de no contar con ninguno de estos comprobantes, deberá presentar el Certificado de Residencia.
7- Certificado médico de los integrantes de la familia que padezcan enfermedad crónica, terminal o discapacidad.
8- Información fehaciente que certifique si se encuentra afectado por siniestro, embargo o remate; si posee deuda con intervención judicial, deserción escolar o desnutrición.
El cambio de la situación impositiva de factura: podrá ser solicitado por el titular o poseedor del inmueble.
Requisitos:
1- Titular: completar la solicitud de cambio y acompañar la documentación establecida en la R.G. 663/99 y modificatorias o la normativa establecida para monotributistas.
2- Poseedor: adicionar copia del contrato de alquiler o comodato, donde figure que tiene a cargo el pago de los servicios sanitarios. (En el caso de que contrato de locación no incluya la cláusula antes establecida, presentar una nota donde el Locador autoriza la discriminación del Crédito Fiscal al Locatario, estableciendo que el pago de la factura se encuentra a cargo de este último).
El cambio de la condición será efectivo a partir del bimestre siguiente a la gestión del trámite.
El propietario gestiona el trámite.
Requisitos:
El inquilino gestiona el trámite.
Requisitos:
Modificar el domicilio de entrega de facturas.
Requisitos:
Cuando la Municipalidad determine una nueva denominación al número de puerta o calle del inmueble en referencia.
Requisitos:
El propietario gestiona el trámite.
Requisitos:
El inquilino gestiona el trámite.
Requisitos:
Es la prolongación de las cañerías de las instalaciones domiciliarias sanitarias internas hasta la cañería distribuidora de agua o colectora de cloaca.
Requisitos gestionar tu solicitud:
Para la aprobación técnica de la construcción de la conexión debés cumplir:
1-Cláusulas técnicas para la construcción de conexiones domiciliarias de agua potable
2-Cláusulas técnicas para la construcción de conexiones domiciliarias de cloaca
Formulario “Solicitud de conexión”
Formulario “Solicitud de demarcación de red”
Enviá la documentación a conexiones@aysam.com.ar en formato PDF.
Presentá la documentación requerida de manera virtual en nuestra plataforma SAYGES (Oficina Virtual > Trámites On-line > SAYGES).
Realizá el seguimiento del estado del estado de tu factibilidad técnica con el número de ticket o el código de factibilidad.
Es la prolongación de las cañerías de las instalaciones domiciliarias sanitarias internas hasta la cañería distribuidora de agua o colectora de cloaca.
Requisitos gestionar tu solicitud:
Para la aprobación técnica de la construcción de la conexión debés cumplir:
1-Cláusulas técnicas para la construcción de conexiones domiciliarias de agua potable
2-Cláusulas técnicas para la construcción de conexiones domiciliarias de cloaca
Formulario “Solicitud de conexión”
Formulario “Solicitud de demarcación de red”
Enviá la documentación a conexiones@aysam.com.ar en formato PDF.
Factibilidad: es el procedimiento técnico para otorgar servicio de agua potable, cloacas y/o desagüe industrial a futuros usuarios, en el marco del sistema de ejecución de Obras por cuenta de Terceros.
Presentá la documentación requerida de manera virtual en nuestra plataforma SAYGES (Oficina Virtual > Trámites On-line > SAYGES).
Realizá el seguimiento del estado del estado de tu factibilidad técnica con el número de ticket o el código de factibilidad.
Siglos XI a XVI - Huarpes
El territorio que hoy ocupa Mendoza estuvo habitado desde al menos el siglo XI, por los Huarpes. Estos pueblos se dedicaban a la agricultura en pequeña escala, pero conservando parte del sustrato cazador-recolector. Fueron sometidos en el siglo XV y formaron parte del Imperio Incaico. A su influencia se atribuyen las primeras obras de riego en la provincia. Si bien no existen planos de la época, se puede deducir que los Huarpes aprovecharon, entre otros cursos de agua, una antigua rama o brazo del Río Mendoza que circula al sesgo desde el río hacia el norte, ubicado a la salida de la garganta de los cerros de Cacheuta. Este curso de agua, que hoy conocemos como canal Canal -Zanjón Cacique Guaymallén fue llamado anteriormente la “toma del Inca”. A partir de él se prolongaba el recurso hídrico por diversas acequias que posibilitaron el desarrollo agrícola de lo que hoy en día conforma el Área Metropolitana de Mendoza.
1861 - 1863
Terremoto - Ciudad Nueva
En 1861, la ciudad de Mendoza fue epicentro de un terremoto que la destruyó casi completamente. A partir de ese suceso, las obras de provisión de agua quedaron relegadas, dada la urgencia que había entre los dirigentes de construir un nuevo centro político administrativo: la Ciudad Nueva. Aparecieron en esa época vendedores ambulantes que traían el agua en toneles desde El Challao o La Higuerita.
1884 - 1888
Gestión: Luis Lagomaggiore - Técnicos: Ludovico Ivanissevich
Ampliación de conexiones domiciliarias
Cuando Luis Lagomaggiore asumió la intendencia de la capital provincial (1884-1888) comenzó la instalación de 39 surtidores públicos, 22 de ellos luego de la epidemia de cólera de 1886, repartidos en la trama urbana. Esa distribución incluyó las inmediaciones del antiguo núcleo colonial, y la instalación de más servicios domiciliarios dirigidos particularmente a los edificios públicos, como el Hospital San Antonio y a la Ciudad Nueva, zona por donde comenzó el tendido de cañerías. Hacia 1884 se habían construido los primeros filtros de alimentación para la ciudad, en los Baños de Colón, donde se recibía el agua de El Challao, que sirvieron hasta fines de 1886. Al finalizar la gestión de Lagomaggiore, (junio de 1888), funcionaban alrededor de 300 servicios domiciliarios, todos ubicados en la Ciudad Nueva. Se crearon durante su intendencia los primeros baños públicos en la provincia.
1814 - 1816
Gestión: José de San Martín - Canales de riego y acequias
Durante la gobernación del General José de San Martín, (1814-1816), se iniciaron los trabajos para la conducción de las aguas desde El Challao (Las Heras). La distribución se hacía a través de canales de riego / acequias callejeras, a cielo abierto, que servían como provisión de agua para el mantenimiento de huertas y jardines. El agua para consumo, se decantaba previamente en piletas en el interior de las propiedades urbanas.
1874 - 1876
Gestión: Francisco Civit - Técnicos Esteban Dumensil (Departamento de Ingenieros civiles de la Nación)
Primeras conexiones domiciliarias
Bajo la asistencia técnica del Departamento de Ingenieros Civiles de la Nación, se construyeron las primeras conexiones domiciliarias de agua potable en la Ciudad Nueva, con centro en la plaza Independencia. Se realizó la reconducción del agua desde El Challao a un depósito almacenador al Oeste de la calle Unión (actual Sarmiento), donde se construyeron grandes filtros de purificación, desde los que se distribuía agua a través de una cañería maestra de hierro fundido que llegaba hasta la calle San Martín. Esa cañería se bifurcaba en varios caños de barro cocido, a través de los cuales se distribuía el agua a la población por medio de surtidores públicos (fueron obstruidas por las raíces de los álamos carolinos). En 1882, a partir de su reemplazo, se trabajó en la distribución domiciliaria en el perímetro de la Ciudad Nueva.
1884
Ley de aguas
En 1884, se promulgó la ley de distribución y administración de las aguas. Si bien el motivo principal del dictado de la Ley de Aguas fue para regular el riego en la agricultura, pero de los mismos ríos se extraía el agua de beber, por lo cual hubo también un interés en mejorar la provisión de agua potable para la población.
1884 - 1887
Enfermedades
Mientras continuaban las pruebas de distribución de agua potable, las acequias urbanas seguían utilizándose tanto para provisión de agua para consumo, como para desagüe de aguas servidas de casas, comercios y establecimientos como el Matadero. Este uso combinado generó la propagación de enfermedades infecto-contagiosas y graves infecciones intestinales.
1887
Técnicos: Carlos Nyströmer (Comisión de Obras de Salubridad)
Proyecto de desagüe urbano
Como parte de los trabajos vinculados al saneamiento, en 1887, el ingeniero Carlos Nyströmer, enviado por el Estado Nacional, realizó el primer proyecto de desagüe urbano y agua potable para la sección Oeste de la capital mendocina. En 1892, Nyströmer, Ingeniero Jefe de la Comisión de Obras de Salubridad, fue enviado nuevamente a Mendoza ante un pedido de colaboración del gobierno provincial para mejorar el abastecimiento de agua. No obstante, fue el ingeniero César Cipolletti, especialista en irrigación, quien elaboró finalmente el proyecto y el presupuesto aprobados.
1892 - 1895
Gestión: Tiburcio Benegas - Técnicos: César Cipolletti (Departamento de Irrigación)
Dique Luján
Entre 1892 y 1895 se mejoró la provisión de agua a partir de la realización de las obras proyectadas por el ingeniero César Cipolletti, como el Dique Luján (actual Cipolletti) utilizando siempre como fuente el Río Mendoza; los aclaradores ubicado en las cercanías del Dique de Luján de Cuyo o de los denominados “nuevos filtros” en el límite de Luján de Cuyo con Godoy Cruz (distritos Carrodilla y Benegas), entre otras. Cipolletti había llegado a la provincia invitado por el gobernador Tiburcio Benegas en 1888, quien lo nombró Jefe de la Oficina de Hidráulica, dependencia perteneciente al Departamento de Irrigación y Obras Públicas, creado en 1887. En 1894, Cipolletti fue elegido como el primer superintendente del Departamento de Irrigación.
1895 - 1898
Gestión: Francisco Moyano - Técnicos: Emilio Coni (Dirección de Salubridad)
Dirección General de Salubridad - Emilio Coni
El gobierno de la provincia al mando de Francisco Moyano (1895-1898), y con Emilio Civit como Ministro de Hacienda, contrató en 1896 al médico Emilio Coni, y creó la Dirección General de Salubridad. Coni fue convocado para estudiar junto a otros médicos las causas de la insalubridad de la ciudad y aconsejar las medidas y obras necesarias para mejorar su estado sanitario. Desde la Dirección se sugirió hacer estudios para obtener agua de mejor calidad para el consumo, puesto que la que se usaba no reunía buenas condiciones. Su gestión está contenida en el libro Saneamiento de la provincia de Mendoza, publicado en 1894. Durante esa misma gestión, la provincia contrató al paisajista Charles Thays para proyectar un parque público que colaborara con el mejoramiento sanitario de la ciudad y que se denominó Parque Público del Oeste.
1900
Técnicos: Comisión de Obras de Salubridad
Traspaso del servicio de agua potable a Nación
El gobierno provincial se abocó al mejoramiento de las obras sobre el Río Mendoza, entre las que estaban: la ejecución de dos aclaradores en Luján, la construcción de cuatro unidades de filtro en San Vicente (hoy Godoy Cruz) y la extensión de cañerías en la capital provincial.
El servicio de agua potable en la ciudad de Mendoza era de jurisdicción provincial, pero en 1900 se transfirió al Estado Nacional mediante la ley n° 3967. Esa norma autorizaba al Poder Ejecutivo de la Nación a construir obras de provisión de agua a varias capitales de provincias. El traspaso se efectuó luego de 1906, y desde entonces (y hasta 1980), la provisión del servicio de agua potable y desagüe cloacal quedó bajo la responsabilidad del Estado (salvo en las jurisdicciones de Luján y Maipú, donde el servicio siguió dependiendo de la gestión municipal). En otras provincias hubo también prestación de empresas privadas.
1903 - Sistema de desagüe cloacal
El gobierno provincial se propuso mejorar las condiciones higiénicas y solicitó a la Comisión de Obras de Salubridad la implementación de un sistema cloacal. Ésta aconsejó la adopción de un sistema de cámaras sépticas con desagüe a pozo ciego, como existían con buenos resultados en las ciudades de Catamarca y San Juan. En 1906 Mendoza inició la construcción de las primeras cámaras sépticas. Hasta la década de 1920 ese fue el sistema utilizado para el desagüe cloacal. La duración de estos pozos era siempre menor a veinte años, con lo cual algunas casas antiguas contaban con pozos colmados, constituyendo un riesgo sanitario.
1905 - 1911
Técnicos: José María Speroni
Obras en Río Blanco
En 1905 el gobierno de Mendoza firmó un convenio con el Estado Nacional para ampliar la provisión de agua potable, utilizando como fuente el Río Blanco. Los trabajos se iniciaron en 1906 y en mayo de 1908 era posible abastecer a 40.000 habitantes. Se realizaron una galería filtrante en el lecho del Río Blanco, un conducto entre esta y Alto Godoy, dos depósitos de reserva en este emplazamiento, una cañería maestra desde los depósitos a la ciudad, y mejoras en las redes de distribución.
1996
Obras Sanitarias Mendoza S.A.
Esta Sociedad Anónima se conformó con una participación accionaría del 90% para el Estado y del 10% para sus trabajadores. La nueva empresa firmó con el Estado un contrato de concesión del servicio de agua potable y cloacas. Como en las privatizaciones a nivel nacional, en la provincia de Mendoza, el Estado tuvo que hacerse cargo de reducir la planta permanente del personal para adecuarse a las necesidades de los compradores. Se ofrecieron retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas.
Autoridades: Oscar Vélez (1996-1997), Norberto Sarmiento (1997-1998).
1993 – 1998
Plan de Operaciones y Expansión
Entre 1993-1998 desde OSM S.A. se elaboró el Plan de Operaciones y Expansión (POE) que señalaba la misión institucional de la empresa, detallando obras y montos de las mejoras e inversiones a efectuar en el servicio. El decreto nº 1418/97 dispuso que la empresa concesionaria asumiría como propio el POE, algo que en la práctica tuvo sus limitaciones.
Autoridades: Oscar Vélez (1996-1997), Norberto Sarmiento (1997-1998).
1998 – 2009
Etapa privatizada
En 1998, el gobierno de Mendoza puso en licitación internacional el 70% de las acciones de OSM S.A., incluyendo también las acciones de capital, conformando un atractivo paquete para los consorcios internacionales. La venta benefició al grupo integrado por Saur Internacional, Italgas, Capital & Trade y Enron. Enron quebró y en el año 2003 vendió su parte a menos del 10% del valor que había pagado por las acciones. Obras Sanitarias Mendoza S.A., hasta junio del 2003, estaba controlada por Saur Internacional 32% de capital, Azurix - Enron 32%, la provincia de Mendoza 20% y los trabajadores de la firma 10%. En ese momento, el paquete mayoritario de acciones fue adquirido por el grupo empresario Sielecki, a través de su subsidiaria South Water Argentina.
Autoridades: Eric Buric, José Calderero, Robert Wogt.
Estamos trabajando para mejorar su experiencia de usuario. Disculpe las molestias.
Nuestros proveedores son los socios estratégicos fundamentales para el desarrollo de nuestra actividad. A través denuestra área de Compras y Suministros procuramos fortalecer el proceso competitivo y la transparencia en las Compras y/o Contrataciones de la empresa. Con ese objetivo, promovemos la participación de los diferentes proveedores y/o contratistas de obras.
Situación impositiva de Aguas Mendocinas
Impuestos Nacionales: AFIP
Impuestos Provinciales: ATM
Domicilio Fiscal: Belgrano 920, Ciudad.
Razón social: AGUA Y SANEAMIENTO MENDOZA S.A. – CUIT 30-71151356-2
Consultas: compras@aysam.com.ar
Cuenta: Agua y Saneamiento Mendoza SA
N° de cuenta: 0516-02105030/14
CBU: 0150516002000105030148
CUIT: 30-71151356-2
Notificar mediante Oficina Virtual – Trámites Online.
Operación habilitada únicamene para pagos por montos mayores a $200.000.
1era. infracción _______________$ 134.439
2da. infracción _______________$ 268.878
3era. infracción ______________$ 537.756 (y subsiguientes dentro del término de 1 año desde la aplicación de la tercera sanción)
1era. infracción ________________$ 67.219
2da. infracción ________________$ 134.439
3era. infracción _______________$ 268.878 (y subsiguientes dentro del término de 1 año desde la aplicación de la tercera sanción)
Única multa __________________$ 823.911
Más anulación, corte y retiro de la conexión
El trámite comienza con la presentación por parte de escribanos y/o gestores de escribanía del certificado único de transferencia (C.U.T.). El mismo detalla datos catastrales, registrales, de ubicación, como así también personales de las partes que intervienen en el trámite respectivo.
Sigue con la emisión del certificado de escribanía emitido por Aguas Mendocinas en donde puede informarse la existencia de deuda, emitirse libre deuda o bien informar que se trata de un inmueble que se encuentra fuera del área servida por Aguas Mendocinas.
Finaliza cuando el profesional interviniente informa a Aguas Mendocinas mediante el C.U.T. la realización o no del trámite iniciado.